top of page
Buscar

Perspectivismo

  • demingo7726
  • 15 may 2016
  • 2 Min. de lectura

En la tradición filosófica se han dado dos interpretaciones opuestas del conocimiento: el objetivismo o dogmatismo y el escepticismo o subjetivismo. Elobjetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte de autores han defendido este punto de vista. Frente a esta doctrina tenemos el subjetivismo (los sofistas y Nietzsche): es imposible el conocimiento objetivo puesto que los rasgos del sujeto cognoscente influyen fatalmente en el conocimiento. El subjetivismo es relativismo, termina negando la posibilidad de la verdad, y concluye en la idea de que nuestro conocimiento se refiere a la apariencia de las cosas. Estas dos doctrinas tienen un mismo fundamento, la creencia en la falsedad del punto de vista del individuo; Ortega destaca el error de este presupuesto: el punto de vista individual es legítimo porque es el único posible, es el único desde el que puede verse el mundo; la realidad siempre se muestra de ese modo. La perspectiva queda determinada por el lugar que cada uno ocupa en el Universo, y sólo desde esa posición puede captarse la realidad. La mirada y el Universo, el yo y la circunstancia son correlativos: la realidad no es una invención, pero tampoco algo independiente de la circunstancia, pues no se puede eliminar el punto de vista. La realidad es múltiple, perspectivística, multiforme no existe un mundo en sí mismo, existen tantos como perspectivas; y cada una de ellas permite una verdad: la verdad es aquella descripción del mundo que sea fiel a la perspectiva. Cada perspectiva capta una parte de la realidad, de ahí la importancia de todo hombre y toda cultura, todos ellos son insustituibles pues cada uno tiene como tarea mostrar, hacer patente el mundo que se le ofrece en virtud de su circunstancia. Una realidad que vista desde cualquier punto de vista sea siempre igual es un puro absurdo. El conocimiento absoluto, objetivo e independiente del sujeto cognoscente no existe, es ficticio, irreal. Ortega defiende el perspectivismo alegando que el sujeto no es un medio transparente, ni idéntico e invariable en todos los casos; es más bien un “aparato receptor” capaz de captar cierto tipo de realidad y no otro: de la totalidad de cosas que componen el mundo muchas son ignoradas por el sujeto cognoscente por no disponer de órganos adecuados para captarlas, y otras pasan por éstos a su interior; en cada individuo su psiquismo, y en cada pueblo y época su “alma”, actúa como un “órgano receptor” que faculta en cada caso la comprensión de ciertas verdades e impide la recepción de otras. Esta dimensión perspectivística no se limita al mundo físico y espacial, se da también en las dimensiones más abstractas de la realidad como los valores y las propias verdades. De este modo, el perspectivismo le permite a Ortega superar tanto el objetivismo como el subjetivismo.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
RAZON VITAL E HISTÓRICA

Ortega reivindica una nueva forma de conocer la realidad: la realidad primordial, la vida, sólo puede captarse adecuadamente mediante el...

 
 
 
Método

El conocimiento humano descansa en principios muy básicos que se alcanzan mediante actos simples de conocimiento a los que llama...

 
 
 
NIHILISMO

La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el...

 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:
  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page